Ejercicio técnica III: octavas

Continuamos aprendiendo esta serie de diferentes ejercicios que te propongo, para que puedas conseguir reunir una buena tabla para tú practica diaria. No es necesario que los toques todos en cada sesión de estudio. También podrías repartirlos durante la semana, haciendo una parte de los ejercicios de la tabla durante unos días, y otra parte el resto de la semana.

Y si después quieres ir un paso más allá, puedes conseguir mis «Cuadernos didácticos de ejercicios par guitarra clásica».

Octavas en doble cuerda

En este nuevo ejercicio de octavas, vamos a trabajar una octava en dos cuerdas diferentes al mismo tiempo. Comenzaremos moviendo esa octava con la cuerda uno y la cuerda tres al mismo tiempo. Las dos notas con las que empezaremos serán Fa de primera y de cuarta cuerdas.

Moveremos la mano izquierda de manera mecánica, manteniendo la posición en este caso rígida ya que se trata de cambiar con precisión, llegando a las dos notas la mismo tiempo. Debes mover la mano casi, a modo de ejemplo, como si se te hubiera quedado congelada. Un bloque que mantiene la distancia entre tu dedos y avanza con precisión en cada salto o movimiento entre cuerdas.

El orden de los dedos

Tocaremos el ejercicio con los dedos de la mano derecha índice y pulgar, al mismo tiempo.

Este ejercicio lo haremos alternándolo entre las cuerdas 1 y 4 / 5 y 2.

También podremos hacerlo en las cuerdas 5 y 2 / 6 y 3. Aunque esta segunda pareja de cuerdas ya no será una octava, sí que podemos practicar estos cambios en esas cuerdas.

Pero para empezar está bien que lo practiques en las cuerdas 1 y 4 / 5 y 2

El ejercicio

Lo haremos así:

www.escueladeguitarraclasica.com

El propósito de este ejercicio

El propósito de este ejercicio es conseguir tener soltura y coordinación en un salto con doble cuerda. Entrenar la precisión en los cambios con dos cuerdas distintas y al mismo tiempo practicar los pequeños movimientos rápidos de un solo traste cada vez.

Deberemos tocarlo subiendo y luego bajando por todo el mástil de nuestra guitarra.

La técnica y el arte

Decía Abel Carlevaro, y muchos otros pedagogos guitarristas al igual que él, que la técnica, el estudio de la técnica de un instrumento como al guitarra clásica, debe estar al servicio del arte.

Esto quiere decir que debemos trabajar ejercicios y movimientos mecánicos pero no debemos olvidar que el propósito final de dominar los movimientos que estudiamos no es otro que el de conseguir la soltura necesaria para después poder olvidarnos de esa misma técnica y poder tener la soltura automática suficiente y el control absoluto para poder interpretar la música en nuestra guitarra tal y como la imaginamos.

Que la técnica no sea una limitación para poder expresarnos en lo que queremos decir.

Sería algo parecido a como cuando uno quiere ser escritor porque tiene grandes ideas e historias en su cabeza que contar pero todavía no sabe utilizar las palabras ni utilizar el lenguaje. Hasta que esa persona no domine el lenguaje y las palabras, las vocales y consonantes, sepa agruparlas con sentido, no podrá dejar fluir su pensamiento y escribirlo con naturalidad y soltura sobre el papel y no podrá conseguir escribir una obra de arte utilizando el lenguaje.

En el caso la guitarra clásica, este ejemplo sería muy parecido. Hasta que no consigamos dominar la técnica no podremos expresarnos musicalmente.

Variaciones

Puedes incluir variaciones de este ejercicio repitiendo dos veces cada movimiento de cambio de cuerda antes de avanzar un traste en el semitono. Incluso tú mismo puedes inventar todas las variaciones que se te ocurran, pero siempre debes mantener la misma distancia, el mismo orden de cuerdas y los mismos movimientos mecánicos y rápidos de precisión al moverte cuando lo hagas.

Organizar la tabla de ejercicios

Puedes organizar tu tabla de ejercicios como te decía al principio de este artículo dividiendo los ejercicios durante los días de la semana. Es decir, que si tienes un total por ejemplo de ocho ejercicios puedes practicar cuatro de ellos los lunes , miércoles y viernes, dejando los otros cuatro ejercicios para practicarlos los martes, jueves y sábados. Lo importante es que seas regular y constante y vayas alternando entre todos ellos.

No debes tocar toda la tabla de ejercicios en cada sesión de estudio pues de esta manera conseguirás cansarte, quizá aburrirte y seguramente que consumas demasiado tiempo de tu valiosa sesión de estudio, tiempo que podrías dedicar a variar entre otros muchos ejercicios y practicas diferentes.

El ejercicio puedes verlo en video

Como siempre te digo, puedes ver este ejercicio en mi canal de YouTube tocado por mí.

Sobre el autor

Carrito de compra
Scroll al inicio