La digitación es importantísima en la guitarra clásica. Sabiendo que un mismo sonido se puede producir en diferentes lugares del diapasón, surgen muchas posibilidades distintas que debes tener en cuenta para lograr los objetivos técnicos y artísticos de calidad que buscamos.
La digitación
Son las indicaciones en la disposición de los dedos en la ejecución de notas en la guitarra siendo este un aspecto fundamental en el estudio de cualquier obra. Y esto es así porque con el uso adecuado y los movimientos de los dedos, ayudamos a lograr que las notas sean producidas con el mínimo esfuerzo posible, y porque afecta directamente a la articulación, al timbre, e incluso al ritmo.
Cruces buenos y malos en la mano derecha, escalas a dos o tres dedos… una digitación que ayuda a encontrar un color deseado o la dinámica… etc, son cuestiones que debes tener en cuenta al abordar la digitación de tus obras para guitarra clásica.
Variaciones
Los principios técnicos de la digitación pueden variar mucho de un guitarrista a otro y pueden ser todos igual de buenos. Los criterios de digitación dependen de la exigencia de cada intérprete y sus conocimientos de la armonía, de la articulación…. Es muy difícil establecer unos criterios generales para todos. No obstante podemos intentar comentar algunos. El primero sería desconfiar de todas las digitaciones impresas en las partituras que compramos, y con paciencia digitar las obras nosotros mismos, pensado creativamente.
Algunos consejos orientativos pueden ser estos:
.-La digitación elegida debe ser la que más resalte la idea musical del pasaje que estemos digitando, hacerlo más bello posible, aunque en ocasiones esto nos obligue a elegir una combinación de dedos más complicada.
.-No siempre se puede elegir la digitación más sencilla pues a veces un mismo pasaje o gran parte de la obra presentan digitaciones muy diferentes. La digitación es una de las cosas más personales a realizar en la guitarra.
.-En lugar de digitar una nota o posición pensando en poner los dedos más lógicos para ello en esa justa posición, digitarlo observando antes de dónde se viene y a dónde se va para que todo el conjunto en el desplazamiento tenga sentido. Para ello preparar los dedos de la mano izquierda. Esta preparación de los dedos es fundamental para asegurar posiciones y pasajes difíciles y evitar errores después.
Más…
.-Dedo guía: el dedo guía es el dedo que permanece sobre una cuerda y se utiliza desplazándose por la misma, lo que ayuda a trasladar la mano a todas las posiciones. Se usa preferiblemente sobre las tres primeras cuerdas. Los que mejor funcionan como dedo guía son los dedos 1 y 2 por ser los más fuertes; el 3 y el 4 pese a que no tienen tanta fuerza ni agilidad, también pueden utilizarse.
.-La digitación es un medio más con el que cuenta el intérprete para «expresar» una idea musical. Según cómo entendamos musicalmente un pasaje, así encontraremos la digitación o digitaciones que nos ayuden a conseguir el efecto deseado, buscando un sonido en diferentes cuerdas con diferente dedos.
.-Las transcripciones de música procedentes de otros instrumentos y las obras de compositores no guitarristas plantean mayores dificultades de digitación.
Cuerdas al aire
.-Cuerdas al aire: siempre que en un pasaje esté presente una de las notas MI, SI, SOL, RE, LA, MI, se estudia si una o más de ellas se pueden tocar al aire, por dos razones; En primer lugar, para ayudarnos a desplazarse sobre el diapasón, ya que al utilizar una cuerda al aire, el guitarrista tiene más tiempo para hacer el desplazamiento. En segundo lugar, para la realización de acordes.
Hay que tener cuidado al tocar cuerdas al aire, pues las cuerdas al aire suenan con más brillo y resonancia que las cuerdas pisadas. Esta diferencia se soluciona controlando la pulsación y el ángulo de la mano derecha, unas veces con el ángulo de ataque y otras (preferiblemente en pasajes lentos) con el desplazamiento de la mano derecha entre el puente y el diapasón.
Y más propuestas
.-Puedes cantar una frase y a partir de ahí se trata de digitarla de forma que el resultado guitarrístico se aproxime cuanto más mejor a lo que hemos cantado y cómo queremos que suene la música.
.-Sustitución para prolongar notas: es posible prolongar una nota sustituyendo un dedo por otro. Se trata de una técnica que merece ser valorada en el proceso de digitación. La sustitución consiste poner el dedo sustituto en el mismo traste que estamos pisando con el otro dedo, instante en el que se retira el dedo que permanecía inicialmente en la nota. Mejor estudiar este mecanismo practicándolo en ejercicios técnicos aislados del pasaje musical; una vez dominado, podrá incluirse en la pieza.
Detalles
.-Digitación de la mano derecha: prestarle también mucha atención a este detalle. Dediquemos tiempo. Los dedos i, m, a, deben tocar en la misma dirección lograr la uniformidad del sonido. Poner los dedos con anterioridad en la cuerda que van a tocar, siempre y cuando este recurso no afecte la duración correcta de las notas. Evitar pulsaciones repetidas de los dedos sobre una misma nota, exceptuando pulgar e índice, los cuales tienen buena respuesta en la pulsación de dos notas rápidas consecutivas.
Evitar cruzamientos. En caso de que sea necesario, el índice es el más apropiado para cruzar de cuerdas graves a agudas.
Para escalas descendentes a velocidades altas funcionan muy bien las combinaciones p m i y m i a con el propósito de evitar cruzamientos.
.-Es muy importante que el timbre y la continuidad del sonido en el fraseo no se resienta por un cambio de posición o de cuerda.
.-Las manos de cada guitarrista son de diferente tamaño o forma, y no se pueden estandarizar las digitaciones, si no que debemos adaptar nuestras propias posibilidades a las necesidades musicales que buscamos. Siempre hay una solución a los problemas de digitación.
Algunos libros que hablan sobre estos temas:
Ricardo Barceló: La digitación guitarrística (Madrid: Real Musical, 1995).
Gilardino, Angelo (1975) Il problema della diteggiatura nelle musiche per chitarra. Il ”Fronimo”
Palamidessi, Stefano. (1999) Metodologia dello studio ed esercizi tecnici per chitarra. Bellona.: Edizioni Santabarbara.
Alcázar, Miguel (1989) The Segovia-Ponce letters.: Editions Orphée.
Si quieres iniciarte en la guitarra clásica o si ya llevas tiempo tocando y deseas mejorar tu practica, puedes unirte a mis cursos de guitarra clásica Online donde en pocas semanas mejoraras y transformarás completamente tu manera de tocar la guitarra clásica.
Ahora es tu momento, accede a mis cursos.
Buenas tardes. Un consulta… ¿Cuánto cuesta digitar una partitura? Tengo algunas composiciones y no sé cuanto es el costo…es por página, por compás?