Te dejo aquí una muestra de mi Curso de composición para guitarra clásica. Un curso donde semana a semana iré explicándote cómo componer para guitarra, proponiéndote herramientas, ejercicios, ejemplos y trucos que utilizan los compositores, para que tu también puedas iniciarte en el mundo de la creación, la composición y el disfrute de tu creatividad expresado a través de tu guitarra.
Si estás interesado en recibir más información sobre este curso de Composición para guitarra clásica, con cuadernos de ejercicios y video-tutoriales, escríbeme aquí:
Componer para guitarra, ¿por dónde empiezo?
Todos tenemos en la memoria la imagen del compositor Mozart paseando por el campo y de pronto, levantando la cabeza, pararse en seco porque le ha venido una idea, una melodía, una música a la cabeza.
Estaba inspirado.

Esta imagen es cierta, lo que no se nos dice es que después de esta primera impresión que llega, a esas ideas deben dársele forma, trabajarlas y manipularlas hasta darles un sentido, extendiéndolas en el tiempo.
Las ideas musicales inspiradas son una semilla que hay que regar para que crezcan. Las ideas son la base de la composición musical.
Pueden ser ideas de solo cuatro notas, cantadas, silbadas, tocadas con un instrumento, pero son el punto de partida.
Esto sería un buen material para comenzar.
El método
O también pueden ser ideas apuntadas y escritas sobre un papel de música utilizando para ello las NOTAS DE UNA ESCALA puestas por nosotros de una manera ordenada, que nos gusten como suenan.
La inspiración
Pero como la inspiración viene cuando quiere, ahora te propongo un método para que siempre estés listo aún cuando no te llegue, un sistema de trabajo, una herramienta y un método, que logrará que tus ideas se desarrollen y prosperen.
Se trata de utilizar materiales, como si fueras a construir una casa, para hacer tus primeras melodías.
LOS LADRILLOS DE LA MÚSICA, LAS ESCALAS.
El material que utilizamos los músicos para componer son las escalas musicales. Una sucesión de notas que dependiendo de sus tonos y semitonos, nos proporcionan sensaciones de todo tipo: alegres, tristes, misteriosas, brillantes…
EJERCICIO nº 1: Escribe escalas mayores y menores de ocho compases, en redondas, tócalas y escucha cómo suenan y el efecto de “color” que producen.
Como podrás comprobar después de tocarlas y escucharlas, los efectos y sensaciones con cada una de ellas son muy distintos. Pues bien, esas mismas cualidades son las que vamos a utilizar para darle interés a nuestras composiciones.
Antes de empezar a componer una música para guitarra, debes decidir qué escala vas a utilizar, que sensación quieres producir, qué impresión quieres causar con ello.
Más adelante en el curso, te enseñaré cómo combinar varias escalas para producir mezclas de sensaciones diferentes.
Pero de momento nos quedamos con nuestras escalas básicas, mayores y menores, ahora con ellas vamos a hacer melodías.
LAS MELODÍAS
Las melodías va a ser esas ideas que vamos a convertir en frases musicales para que quien escuche nuestra música pueda seguirla en su evolución y detalles exactamente igual que si fuera una frase del lenguaje y estuviéramos hablando. Las melodías son frases, pero al igual que las frases, las melodías tienen diferentes comienzos, duraciones, terminaciones, formas y sentidos, preguntas , respuestas, curvas ascendentes o descendentes, con cambios de dirección.
Veamos algunas melodías de ejemplo:
Como puedes ver, algunas melodías tiene curvas suaves, otras en escalera, otras dan saltos bruscos en varias direcciones, otras mezclas de las dos anteriores y así muchas combinaciones posibles, incluyendo en lecciones más avanzadas, como verás, texturas y otros efectos.
EJERCICIO nº 2: Escribe, dibuja, SEIS melodías diferentes con la escala de Do mayor y La menor, en notas redondas, sin ritmo.
Utiliza direcciones distintas. Deben empezar y terminar por la misma nota de la escala que les da nombre.
Tócalas con la guitarra, escúchalas y corrige tus melodías hasta que estés satisfecho con el resultado. Recuerda que las mejores melodías son aquellas que se pueden cantar o silbar con facilidad y que llevan una dirección suave con curvas tranquilas y sin saltos bruscos.
(….Realizados estos primero ejercicios pasarías a la siguiente entrega, Lección 2)