¿Cómo y dónde se inició la música?. Esta es una pregunta que nos llevaría horas y horas de conversación. Existen multitud de datos y de informes así como también existen multitud de misterios en relación a esta pregunta. Quizá en la prehistoria , o quizá antes, el caso es que la música o los sonidos determinados o indeterminados parece que nos han acompañado siempre.

Pero para centrarnos un poco, nosotros iniciaremos nuestra aventura basándonos en la historia de la música occidental y arrancaremos con la antigua Grecia.
Imagina en el siglo V cuando sobre la tierra había pocas personas. En Grecia solo tenían rebaños de cabras, aceitunas y mucho sol y a pesar de tener tan poco material tenían una grandísima sabiduría e inteligencia. Pues fue aquí donde unas tribus de pastores dispersos por las montañas decidieron civilizarse y construir ciudades y pequeños estados y tener democracia y participación ciudadana y llevar puestos vestidos, hacer tejidos y arte y muchas otras cosas. Empezaba la civilización.
En la antigua Grecia la música acompañaba a los actos festivos. Utilizaban principalmente el Aulos, que era como una flauta y las lira que era como un arpa. Ellos no conocían los acordes, solo las melodías y cantaban poesías acompañados por las melodías de estos instrumentos.
Los modos griegos
Es gracioso ver como en cada época los seres humanos inventamos cosas curiosas. Por ejemplo: los antiguos griegos, a las escalas musicales les llamaban Modos Griegos. Dependiendo del sonido de cada una de ellas, se decía que tenían propiedades medicinales. Es decir que si un día te levantabas y te dolía la cabeza debías escuchar un modo Frigio, por poner un ejemplo, y te curarías. O si tu novia te había dejado y estabas triste, debías escuchar un modo Dórico, una escala, y se te iría la tristeza. etc. Cada zona geográfica tenía su escala representativa de esa zona. Esto que te digo es historia y está documentado.
Pitagoras
Pero a nosotros, lo que más nos interesa es conocer a Pitagoras. Seguro que has oído hablar de este sabio y matemático. Dicen que Pitagoras desarrollo el cordófono o monocordio que no es ni más ni menos que una tabla sobre la que se han clavado dos clavos a los extremos y se les ha enrollado una cuerda o hilo tensando. Si pulsas en él sonara la cuerda, parecido a nuestra guitarra.
Pitágoras se dio cuenta de que si ponía un dedo sombre la cuerda y lo iba moviendo hacia la derecha o la izquierda, el sonido iba cambiando: se hacia más agudo o más grave. Como nuestro mástil y los trastes…
Esto fue una buena noticia porque ahora se podían tocar los Modos Griegos con ese «instrumento». Salían muchas notas musicales dependiendo de donde ponían el dedo. Así que tuvieron que decidir donde ponían las marcas, las separaciones entre las notas. Dependiendo del constructor, cada uno lo ponía a una distancia. Cada dos centímetros , otro cada dos centímetros y un milímetro etc,
De esta manera te encontrabas con que si eras músico y viajabas por las comarcas, tu instrumento no podía sonar igual que el de los demás porque cada uno llevaba las separaciones a distancias diferentes.
Pero esto se arreglaría en el futuro, más adelante te contaré cómo lo hicieron, cómo se pusieron de acuerdo para solucionarlo. De momento nos quedamos con el cordófono y con las escalas musicales que ellos les llamaban Modos Griegos y que en el siguiente artículo veras como en la Edad Media las utilizaron y seleccionaron para empezar a hacer la música que conocemos.
Si quieres iniciarte en la guitarra clásica o si ya llevas tiempo tocando y deseas mejorar tu practica, puedes unirte a mis cursos de guitarra clásica Online donde en pocas semanas transformarás y mejorarás completamente tu manera de tocar la guitarra clásica.
Ahora es tu momento, accede a mis cursos.