El volumen en la guitarra clásica

Como sabes, la guitarra es un instrumento maravilloso pero que tiene unas limitaciones de volumen considerables e importantes. Esto no debe ser un problema para nosotros como músicos, pues si aceptamos que esta es una de sus características y la adaptamos a las habitaciones, salas y espacios donde toquemos, siempre que estos lugares sean adecuados para su volumen y nuestra técnica, nuestra interpretación de la música y el volumen que produzcamos será el apropiado.

Un espacio propio

Debemos recordar que la guitarra clásica está pensada para ser tocada en salas de reducidas dimensiones donde el público estar en contacto directo y cercano con los sonidos. Por eso es complicado tocar en espacios más grandes. Para esta música de «cámara» (cámara es una habitación pequeña o mediana), debemos adaptar nuestro sonido a ese espacio. Durante un tiempo se consideró a la guitarra clásica un instrumento «menor», entre otras cosas por su poco volumen. Afortunadamente esto ya lo hemos superado y los instrumentos que se fabrican hoy en día tienen un volumen considerable aunque no debemos olvidar lo que venimos diciendo de adaptarla a espacios pequeños.

Es decir, no intentes tocar en una sala para dos mil personas pues a no ser que el espacio esté perfectamente preparado acústicamente para ello, pues, es seguro que tendrás problemas con el volumen y con tu técnica de manos, intentando toca más fuerte para que todos te escuchen.

Un espacio para cada cosa

El espacio arquitectónico en la música es muy importante. Cada música necesita de un espacio, un lugar apropiado donde sonar y para el que fue pensado. La opera en concierto, en una sala normal suena muy bien, pero vista y escenificada en un teatro de opera, con los decorados puestos, los cantantes vestidos de los personajes que interpretan y la orquesta en el foso es un espectáculo impresionante.

Al igual que la música antigua, que está pensada para ser tocada en las catedrales e iglesias, con esas bellas reverberaciones que crean. Así que la guitarra clásica en más apropiada tocarla en salas pequeñas.

A qué volumen debo tocar la guitarra clásica

Ahora ya sabemos que con la guitarra no se puede tocar a un volumen excesivamente elevado. Si intentas tocar demasiado fuerte cuando pulses con los dedos de la mano derecha un acorde, posiblemente si te pasas de fuerza queriendo sacarle más volumen, lo único que conseguirás será que te pases de técnica y las cuerdas golpeen contra el mástil produciendo un desagradable ruido. Estarás fuera de técnica y solo conseguirás producir chasquidos, ruidos y tener imprecisión en tus manos.

Por eso la recomendación es la siguiente:

Prueba a encontrar el sonido de volumen más fuerte que puedas conseguir con tu guitarra, siempre el mismo, sin que suene mal, y aprende cómo se hace pulsando, para que siempre sepas encontrarlo, recordando que no puedes pasarte de ese límite. Así siempre estarás tocando dentro de tu técnica. Esta manera de tocar y de pensar sobre la guitarra clásica te la puedo enseñar con más detalle, si lo necesitas,  en mis cursos y clases por Skype.

Las indicaciones que aparecen pp, fff, mf en la partitura.

Una vez que hemos entendido cómo sacar el máximo volumen a nuestra guitarra viene conocer cómo aplicar los diferentes reguladores de intensidad-volumenes que nos proponen los compositores en la partituras.

Como sabes, en el transcurso de una pieza, para darle color y profundidad, los compositores utilizan los reguladores de volumen, con las indicaciones de subirlo o bajarlo.

En ocasiones sucede que en la partitura nos aparecen demasiadas indicaciones con valores de volumen a veces muy parecidos. Podemos encontrarnos mf, f, ff, fff seguidos en una misma frase musical y esto se nos hace complicado de entender y sobre todo de ejecutar.

Soluciones: simplificar

Así que mi sugerencia es que simplifiques y lo hagas todo más sencillo pues no vas a poder tocar tantos matices distintos en cuanto a volumen.

Y la manera de conseguirlo es simplificarlo tu paleta de volumen a solo tres intensidades: pp, mf, ff. De esta manera siempre tendrás un control perfecto y con estos tres volumenes tienes el contraste suficiente para que se note las diferencias que el compositor quería señalar en al partitura.

Entrénate así:

.-Busca y practica el volumen más fuerte (ff) que puedas tocar y conseguir con tu guitarra (cada instrumento tiene un límite, busca el del tuyo).

.-Ahora busca un sonido volumen medio (mf).

.-Por último encuentra tu volumen más bajo, (pp)

Aprende a hacer estos tres volúmenes siempre igual con tu guitarra.

Procura que entre estos tres volúmenes tengas mucho contraste, que el piano sea muy piano y el forte potente. No tengas miedo por ser exagerado con los cambios.

Ahora practica y aplica estos tres volumenes-colores en todas tus composiciones, simplificalos y traducelos en tus partituras. Si pones un buen volumen pp al lado de un mf, por contraste parecerá que tu guitarra suena muy potente y más fuerte de lo que en realidad estas tocando.

Pruébalo y verás como funciona.


Si quieres iniciarte en la Guitarra Clásica o si ya llevas tiempo tocando y deseas mejorar tu practica, puedes unirte a mis cursos de guitarra clásica Online donde en pocas semanas aprenderás, transformarás y mejorarás completamente tu manera de tocar la guitarra clásica. 

Ahora es tu momento, accede a mis cursos.

Sobre el autor

Carrito de compra
Scroll al inicio