Lo que no se ve
He escogido estos dos conocidos temas de guitarra clásica para hablarte de lo que yo llamo «ritmos ocultos en la guitarra clásica». Quizá te parezca algo extraño este título, pero cuando hayas terminado de leer todo este artículo creo que le encontrarás sentido. Así que ahora me propongo explicarte algo que principalmente va dirigido a lo estudiantes que comienzan su practica y todavía no saben «leer» con detalle qué es lo que aparece escrito en la partitura.
Así que, comenzamos.
El «Choclo», tango criollo de Angel Villoldo
En ocasiones nos encontramos con piezas que a primera vista parece que lleven solo un ritmo, pero que si las analizamos y escuchamos más detenidamente podremos descubrir que en realidad llevan más de uno.
Si nosotros como guitarristas no nos damos cuenta de esto, la interpretación no será tan exacta y precisa como seguramente quería y había pensado el compositor.
Vamos a comenzar por analizar este famoso tango. ¿Porque nos gusta tanto este tango, porqué nos engancha casi como si nos hubieran hipnotizado?. Bueno, además de por su genial melodía, también nos sentimos atraídos hacia esa pieza por algo que está sucediendo en su ritmo interno. Algo que nos llama mucho la atención aunque no sepamos exactamente qué es hasta que no nos lo dicen. Se trata de las síncopas y ritmos desplazados que se producen durante el transcurso de la obra.

Acentos y síncopas rítmicas
Como sabes, la teoría musical nos dice que todos los primeros tiempos de un compás van acentuados. En un compas de cuatro por cuatro, acentuaríamos de manera natural los compases 1 y 3. En un tiempo cualquiera de un compás acentuaríamos su primera mitad.
Pero podemos romper esos acentos, y acentuar los compases en tiempo débiles. Es lo que se conoce con el nombre de síncopa que según la definición oficial es aquel sonido que se inicia en tiempo o parte débil de un compás y se prolonga al tiempo o parte fuerte. Y esto lo cambia todo, porque se produce un efecto muy interesante. En «El Choclo» sucede algo de esto.
En determinados momentos de esta pieza los acentos son desplazados de su posición natural en los tiempos fuertes en el compás, hacia los tiempos débiles, creando contra-ritmos y acentos muy interesantes, como puedes comprobar aquí:

Esto es muy importante saberlo y es el motivo por el que he escrito este artículo: los guitarristas debemos conocer todo lo que está sucediendo en la partitura para poder hacer una buena interpretación, lo más exacta posible de la pieza.
Así, podríamos tocar sólo los acordes-armonía y el ritmo sincopado para entender mejor cuál es el ritmo oculto en esta pieza. Sería algo así:

La «Milonga» de Jorge Cardoso
Como segundo ejemplo podemos hablar de la famosa «Milonga» de Jorge Cardoso. En este caso también pasa algo muy parecido. En esta parte de la música, en esta sucesión de arpegios, están sucediendo varias cosas al mismo tiempo, pero sobre todo existe un ritmo escondido en el bajo que debemos también destacar.
Este es el comienzo de la pieza:

En la milonga podemos encontrar un ritmo oculto, un acento que se debe realizar con el dedo pulgar en las notas graves que a veces se nos olvida pues estamos demasiado concentrados en escuchar el arpegio completo llegando a las notas agudas.
Te pongo el ejemplo de las notas del bajo que debemos acentuar:

Como puedes ver, en esta pieza existe un ritmo en los bajos que complementa perfectamente con el arpegio en los agudos. Por eso, cuando toques esta parte de la pieza, si prestas más atención con tu oído a escuchar ese segundo ritmo escondido y destacas sus notas, comprobarás como tu interpretación es mucho mejor.
Saber ver los ritmos ocultos
Como ves, hay mucha información dentro de las partituras que debemos destacar y conocer para reforzar el efecto y así lograr una mejor interpretación.
Esta manera de entender y trabajar la música la trabajamos en mi curso para guitarra clásica online. En este curso en tres niveles de dificultad: iniciación intermedio y avanzado, entenderás por medio de mis explicaciones cómo trabajar y descubrir estos interesantes motivos ocultos de los que hemos hablado aquí y muchas más cosas, que te ayudarán a tocar mucho mejor la guitarra clásica.
Como guitarristas debemos analizar, conocer y descubrir estos ritmos ocultos en las piezas que toquemos, para interpretar la pieza lo mejor posible. Te animo a que investigues y descubras otros ritmos ocultos en las piezas y estudios que estas tocando.
Video-tutorial
Puedes ver mejor estos ejemplos y los efectos que se producen en todo lo que hemos comentado, todo ello explicado y tocado por mí en este video-tutorial de mi canal de YouTube.