Llega un momento, después de haber estudiado sobre la partitura largo tiempo y de haber practicado la lectura sobre el papel, en que debemos o queremos memorizar las obras para guitarra clásica.
Es entonces cuando nos preguntamos de qué forma podemos recordar esas dos o tres hojas impresas en papel y meterlas en nuestra cabeza, cual es la mejor manera de memorizarla para después poder tocarlas sin mirar, concentrados solo en la interpretación. La memorización de las obras para guitarra clásica requiere una serie de pasos que te voy a explicar a continuación para que aprendas a trabajar y a memorizar mucho antes.
Voy a contarte algunos tipos de memorias que tenemos en el cuerpo, según nos dicen algunos científicos. No te voy a marear con largas y complicadas explicaciones científicas, pero si que te voy a resumir cómo funciona nuestro cuerpo para que tengas una idea de cómo desarrollamos las memorias.
¿Memorias?
Sí, memorias, porque hay más de una memoria en funcionamiento cuando tocamos la guitarra. Durante la ejecución de una pieza, están actuando al mismo tiempo varias memorias, son estas:
1ª Memoria, Visual: al mirar tu mano y lo que estás haciendo, recordaras automáticamente dónde van colocados los dedos. Sabemos cual será la siguiente posición a la que debemos cambiar y a esto nos ayuda el mirar la mano.
2ª memoria Táctil: la pulsación, la sensación en los dedos, el toque que recuerdan los propios dedos, ayudan a saber hacer los cambios de posición correctos que vendrán a continuación. La sensación de los dedos sobre los trastes y cuerdas, ayudan a recordar dónde desplazarse en la siguiente posición.
3ª Memoria del movimiento: las manos van moviéndose sobre el mástil, poniendo posiciones y como si de una coreografía se tratara van encadenando movimientos en una danza propia de la mano izquierda.
A estas últimas dos memorias, algunos autores las llaman como si de una sola se tratase, memoria muscular, así que quizá básicamente podríamos dividirla en dos memorias: visual y muscular. Por lo tanto, ahora ya sabes cuantas cosas estan pasando mientras tocas la guitarra.
Cómo memorizar
Por eso, para memorizar una obra para guitarra clásica ayuda y es conveniente seguir estas indicaciones:
- Tócala por fragmentos pequeños, encadenando correctamente las posiciones y cambios.
- Memoriza compás por compás, despacio. Trabaja los enlaces entre compases.
- También trabajala por frases más grandes.
- Toca y practica la obra desde la mitad de la partitura hacia el final o empezando desde un punto diferente que no sea siempre el principio de la pieza.
- Pero lo más importante es que tengas la mente tranquila, que estés atento y observes y sientas cómo fluyen tus manos, como si fueras un espectador. Las memorias automáticas trabajan mejor cuando estás concentrado y relajado.
Existen más técnicas para memorizar obras en guitarra clásica pero puedes empezar por estas a modo de ejemplo que se han descrito.
Si quieres iniciarte en la guitarra clásica o si ya llevas tiempo tocando y deseas mejorar tu practica, puedes unirte a mis cursos de guitarra clásica Online donde en pocas semanas transformarás y mejorarás completamente tu manera de tocar la guitarra clásica.