Esta es una breve y sencilla explicación para entender cómo formar acordes en la Guitarra Clásica, que te va a permitir entender mejor la manera de organizar las notas para organizar ese resultado sonoro al que llamamos acorde.
Lo primero que debemos saber es que un acorde es un grupo de notas que aparecen por lo general organizados en posición vertical y con un orden degeminado que veremos a continuación, y que se pueden tocar todas sus notas al mismo tiempo en una sola pulsación o se pueden tocar todas sus notas una detrás de otra en lo que llamamos arpegio.
Para construir un acorde debemos hacerlo al igual a como se hace con una casa, desde los cimientos, (la nota más grave que dará nombre al acorde (que será la nota más importante) hacia arriba. El orden de notas que aparecerán a continuación de esa primera nota llamada fundamental, es por intervalos de tercera.
Lo primero: colocar la nota en el bajo
Primero como decíamos, colocaremos la nota más gra,ve una nota en el bajo y esta será nuestra nota fundamental y la que nos dará nombre al acorde. A partir de esta nota le añadiremos otra nota por encima de ella a distancia de intervalo de 3ª y a partir de esta última nota, añadiremos otra nota más a distancia también de intervalo de 3ª.
Ahora, en ese momento, ya tendremos formado nuestro acorde básico llamado triada.

(nota fundamental + tercera + quinta).
Cómo saber si es un acorde mayor o es un acorde menor
Lo sabremos si entre la primera nota llamada fundamental y la siguiente nota hay dos tonos de distancia (el acorde será MAYOR) o un tono y un semitono, (el acorde será MENOR)

Dividir el acorde de tres notas entre las seis cuerdas
Así que ya sabemos cómo construir un acorde básico llamado acorde triada. «Sí», –pero diréis– «esto son tres notas y la guitarra tiene 6 cuerdas, ¿porqué cuando toco un acorde toco las seis cuerdas?, !me faltan por tocar tres cuerdas más!». Aquí es cuando voy a explicaros qué pasa con eso que es lo que llamamos la ampliación de los sonidos del acorde.
Las mismas tres notas
Si vais a una sala de conciertos y veis a la orquesta formada por 70 músicos tocando todos a la vez durante unos segundos notas muy largas, probablamente estaréis pensando que tocan infinitas notas distintas, pero en muchas ocasiones lo cierto es que están tocando tan solo el acorde triada que hemos aprendido anteriormente. ¿Cómo lo hacen?
Ellos, como nosotros con nuestro acorde triada, tienen solo tres notas pero se las reparten entre todos los instrumentos, los setenta músicos, siempre las mismas tres notas pero a distintas alturas. El flautín, allá arriba aguda, el contrabajo muy abajo grave, pero las mismas tres notas divididas en diferentes alturas e instrumentos.
Estas explicación forma parte de mi curso de guitarra clásica online donde de manera sencilla y progresiva explico teoría, técnica e interpretación de la guitarra clásica.
Como en las seis cuerdas de la guitarra
En la guitarra pasa lo mismo. Esas tres notas del acorde triada las debemos repartir entre todas las cuerdas de la guitarra, repitiéndolas tantas veces como podamos, siempre las mismas notas pero sonaran en distintas alturas. DO, MI y SOL.
Como ejemplo, en el acorde triada de Do Mayor: Do-Mi-Sol, repartidas esas tres notas por las seis cuerdas quedarán distribuidas así: 6ªmi 5ªdo 4ªmi 3ªsol 2ªdo 1ªmi.

Como ves son las mismas tres notas repetidas. (La sexta cuerda aquí no se toca por ser demasiado grave). Y de esta manera tendremos todas las cuerdas con notas.
Después añadir tensiones
Esta es la explicación sencilla de cómo se forman los acordes en la guitarra clásica, pero como sabes, poco después se complica cuando ampliamos el acorde añadiéndole más notas. A esto le llamamos tensión. Entonces el acorde puede ser de cuatro, cinco, seis, siete o más notas. Como en la guitarra es difícil tocar tantas notas y ademas solo tenemos cuatro dedos, utilizamos trucos como eliminar notas que no nos interesen para reducir el acorde a las mas importantes o utilizar la cejilla, etc.
Las tensiones son notas añadidas a nuestro acorde triada por encima de este, también en intervalos de tercera. Así se formaran los acordes de 7ª, 9ª, 11ª, 13ª… etc.
Espero que esta sencilla explicación para empezar a conocer los acordes te ayude a comprender cómo se forman los acordes en la guitarra clásica.
Si quieres iniciarte en la Guitarra Clásica o si ya llevas tiempo tocando y deseas mejorar tu practica, puedes acceder a mi curso de guitarra clásica online y a mi método de guitarra clásica dividido en diferentes cuadernos de ejercicios, donde en pocas semanas aprenderás, transformarás y mejorarás completamente tu manera de tocar la guitarra clásica.