En este artículo vamos a aprender en qué se parecen y en qué se diferencian los acordes y arpegios para guitarra clásica y cómo podemos estudiarlos. Y lo haremos viendo unos ejemplos de dos compositores importantes. También aprenderemos que en ocasiones los arpegios incluyen melodías escondidas entre sus notas y no debemos confundir estas notas como notas del acorde al que no pertenece.
Como todos sabemos, los acordes y los arpegios son dos maneras distintas de tocar un grupo de notas. Son bloques de notas relacionados que se tocan de dos maneras distintas.
Los acordes en guitarra clásica
En el caso de los acordes, las notas están escritas y dispuestas unas por encima de las otras y se hacen sonar pulsando y sonando todas a la vez. Como puedes ver en el ejemplo que he te dejo aquí abajo, en este conocido estudio de Giuliani tenemos una serie de acordes repartidos entre varios compases.

Los arpegios en guitarra clásica
Por el contrario, en los arpegios las notas han sido desplegadas, estiradas, en horizontal. Tocamos en orden consecutivo una a una cada nota, sonando una a una cada vez. Como en este ejemplo que dejo aquí abajo. Se trata del Preludio de la Suite nº1 para violonchelo solo de J. S. Bach para guitarra clásica.

Este caso de Bach para guitarra clásica, se trata de acordes desplegados para ser tocadas sus notas en orden sucesivo según aparecen. Y aunque están desplegadas y despistan, es posible para nosotros saber qué acordes está utilizando el compositor en cada caso. Para saberlo sería tan sencillo como unir todas sus notas en una sola línea vertical, agruparlas en vertical y tocarlas en bloque.
Las posiciones completas de los acordes para aprender los cambios
Esta manera de trabajar agrupando las notas sueltas, uniéndolas todas en el mismo acorde del que forman parte es en ocasiones muy útil para trabajar los cambios de posición en la guitarra. Esto lo explico con más detalle en mi curso de guitarra clásica online. Es decir, en lugar de estudiar y tocar las notas separadas, practicamos los cambios del acorde-posición completo al que pertenecen. Aprendemos a cambiar el bloque completo del acorde. Y cuando esto ya nos sale, después sí que lo hacemos en arpegio.
A veces no son escalas
Muchos principiantes, cuando comienzan sus estudios, y hasta que descubren la manera correcta de hacerlo, tocan las notas de un arpegio separadas unas de otras, como si fuera una escala, sin relación entre ellas. Pero en la guitarra hay que intentar siempre que sea posible dejar sonando las notas que hayamos pulsado anteriormente para conseguir tener un efecto de legato, sustain… Es decir, debemos lograr que unas notas se añadan a las demás, sonando al final todas juntas siempre que esto sea posible, y las notas sean del mismo acorde.
El caso del contrapunto es diferente
Hay un caso especial en el que aparecen escritos los arpegios-acordes estirados y al mismo tiempo dentro de estas notas las melodías. Esto sucede cuando tenemos en la partitura música contrapuntística en la que el compositor juega con los acordes, los arpegios y las melodías, todas juntas. A primera vista nos parecerán acordes en arpegio pero debemos entender como está funcionando la música por dentro para, por un lado, ver y destacar las melodías que van insertadas entre los arpegios y or el otro reconocer los acordes y tocar de manera correcta su arpegio.
En ese caso el compositor incluye dentro de arpegio-acorde melodías que debemos destacar. No podemos tocar estas obras como si fueran solo arpegios del estilo de Bach, todas con la misma intensidad, planas y sin matices. En las obras de Bach para violín solo, esta manera de trabajar, esta técnica de incluir notas de la melodía en el acompañamiento es utilizado mucho por el compositor. Y lo cierto es que es la mejor manera de resolver un problema cuando el instrumento para el que escribir no es polifónico como la guitarra, es decir prácticamente no puede tocar muchas notas al mismo tiempo. Por eso se escriben notas del acorde en arpegio intercalando melodías, para que se escuche todo al mismo tiempo.
Reconocer el periodo histórico de la música que estamos tocando
Es muy importante conocer el periodo histórico de una obra musical para saber que interpretación debemos dar a nuestra música.
Si quieres iniciarte en la Guitarra Clásica o si ya llevas tiempo tocando y deseas mejorar tu practica, puedes unirte a mis cursos de guitarra clásica Online donde en pocas semanas aprenderás, transformarás y mejorarás completamente tu manera de tocar la guitarra clásica.
Ahora es tu momento, accede a mis cursos.