Para entender qué es la ornamentación en la guitarra clásica (apoyaturas, trinos, mordentes…etc) y cómo se hacen cada una de ellos, antes debemos de conocer lo que antiguamente esto significaba para compositores e interpretes, cómo pensaban ellos que se debía embellecer una melodía o fragmento musical. Así entenderemos mejor cómo hacerlos en nuestro tiempo.

Así se pensaba antes…
Hasta el siglo XVIII, el interprete de casi todos los instrumentos sabían improvisar, y tenía total libertad para hacerlo en pasajes y en fragmentos de las obras. Por eso los compositores sabiendo esto, utilizaban el bajo cifrado y dejaban en las melodías espacios sin rellenar para que el interprete lo hiciera por sí mismo, como por ejemplo en las cadencias de concierto (un corto pasaje en el que por unos minutos se detiene la orquesta, y el solista se luce demostrando su destreza) o en las melodías, dejando libertad para que el músico demostrara sus habilidades y talento inventivo.
En principio, (entonces ahora y en todos los tiempos), la ornamentación debía servir para dar variedad, belleza, interés, dar fluidez al pasaje musical y no para recargarlo, así que con esta premisa los músicos tenían libertad para ornamentar las melodías. Era el interprete del instrumento el que tenía el control de estos pequeños adornos añadidos a una melodía a los que llamamos ornamentación.
Los cambios
Sin embargo, esta libre tendencia de dejar al interprete libertad para introducir notas variadas cambiará con el paso del tiempo, y aparecerá el afianzamiento de las tendencias individualistas de los compositores. Ahora los compositores querían controlar completamente su obra. No querían que el interprete les añadiera nada sus composiciones, ninguna nota ni adorno que ellos no hubieran pensado antes.
El compositor aspira ahora a controlar totalmente su obra, por lo que a partir de este siglo XVIII aumentan en la partitura las indicaciones y las anotaciones sobre cómo hacer las ornamentaciones.Ya Mozart y Beethoven anotan con todo detalle en sus partituras las indicaciones sobre mordentes, trinos y grupetos: dónde empiezan y dónde terminan y con qué nota, comienzo y final de cada uno de ellos.
El estilo musical correcto
Conociendo estos antecedentes, ahora a nosotros nos será más fácil entender que para poder tocar correctamente los adornos y todos las pequeñas notas ornamentadas en las piezas que estudiamos en la guitarra clásica, antes debemos conocer un mínimo la época histórica en la que está escrita cada pieza que tengamos sobre el atril, e investigar de qué manera se tocaba o pensaba, conocer el estilo de la época.
La época actual y las transcripciones de editoriales
En muchas partituras y ediciones actuales, las ornamentaciones aparecen escritas por el editor o transcriptor de la partitura. Pero sabiendo todo lo anterior que acabamos de conocer, nosotros ahora podemos «inventar» o «mejorar» lo que nos han escrito, añadiendo nuestras notas, mordentes, trinos y grupetos. Podemos imaginarnos que somos interpretes del siglo XVII y estamos improvisando y creando sobre la melodía que nos dan, o podemos ceñirnos a la sugerencia de la editorial. También podemos y debemos tocar exactamente las ornamentaciones de la editoriales cuando se traten de épocas más actuales.
Precisión y conocimientos
Evidentemente para poder realizar correctamente estos añadidos de las ornamentaciones en la guitarra clásica, inventados por nosotros, antes debemos tener unos amplios y sólidos conocimientos musicales de cómo se tocaban en la antigüedad, formándonos, leyendo textos sobre historia de la música, formas musicales, libros, apuntes y biografías de los compositores, para poder conocer el estilo concreto y la forma de pensar que se tenía en cada época, sobre esa pieza en concreto que estemos trabajando. No es tan sencillo como ponernos a añadir notas, si queremos ser precisos a las ideas originales del compositor.
Documentos que nos han llegado y ayudarán a entender la ornamentación
Afortunadamente, para poder aprenderlo, nos ha llegado información al respecto en libros y manuscritos antiguos. Como ejemplo tenemos el pequeño libro que Johan Sebastian Bach escribió para su hijo Fridemann que tenía entonces diez años de edad, sobre cómo el niño debía realizar las ornamentaciones en las partituras que escribió para él. Así que ya sabes, a partir de ahora cuando veas un trino, un mordente o una apoyatura o grupeto, recuerda cómo se pensó en ello a lo largo de la historia de la música para poder entenderlo y hacerlo bien.
Si quieres iniciarte en la guitarra clásica o si ya llevas tiempo tocando y deseas mejorar tu practica, puedes unirte a mis cursos de guitarra clásica Online donde en pocas semanas transformarás y mejorarás completamente tu manera de tocar la guitarra clásica.
Ahora es tu momento, accede a mis cursos.