Voy a contarte algunas de las maneras que existen para memorizar obras para guitarra clásica.
Al trabajar una obra o un estudio con la guitarra, tócalo muy despacio, con atención y sin cometer errores.
Sé consciente de los movimientos que hagas con las dos manos, de cómo deslizas los dedos de la mano izquierda, o de cómo los anticipas sobre los trastes. Piensa qué digitación utilizas, que sea siempre la correcta y sin equivocarte, repítelo una y otra vez a una velocidad moderada. Después de repetir estos movimientos perfectos y sin errores varias veces, entonces prueba a aumentar la velocidad tocando el fragmento más rápido.
El motivo por el que debes trabajar de esta manera es muy sencillo de entender.
«Nuestro cerebro es como una grabadora. Cualquier movimiento o acción que realizamos con las manos queda registrada en la memoria muscular. Cuando tocas una obra de memoria, el movimiento, las posiciones de las manos, te llevan de una posición a otra».
Movimientos
Los movimientos se suceden unos a otros y el colocar una determinada posición de la mano hace que recuerdes automáticamente cual es la posición que viene a continuación.
Por eso es tan importante que repitas en tu cerebro-grabadora los movimientos perfectos y precisos, sin errores, para que queden registrados en la memoria muscular y en poco tiempo queden almacenados y después puedas reproducirlos con total perfección. Una obra musical para guitarra es una sucesión de posiciones de manos, de cambios de dedos y de movimientos musculares que se suceden unos a otros sin que al final apenas «tú» tengas casi nada que ver.
Practicar
Es un error practicar con la guitarra clásica de cualquier manera, sin prestar atención o pasando siempre por el mismo fragmento de la melodía tocándolo con fallos. Estos errores van a quedar anotados en nuestra memoria muscular. Así que recuerda que eres una grabadora y que tus movimientos quedan registrados en tus músculos.
Realiza movimientos perfectos que queden almacenados en tus manos. Estudia despacio y con perfección, después tocarás perfecto.
Cada guitarrista ha de encontrar el sistema que mejor se adapte a sus características personales, pero al memorizar existen algunas reglas generales que pueden servir a todos.
Puedes memorizar voluntaria o involuntariamente. Esta última manera es cuando te aprendes las posiciones y los movimientos encadenándolos. Es una manera de hacerlo, pero tiene el riesgo de que si te olvidas y te paras en medio de tu interpretación, quizá no sepas seguir si no empiezas desde el principio de la obra. Quizá sea mejor utilizar la memoria voluntaria.
Las memorias
Tenemos diferentes tipos de memorias. Visual, muscular, auditiva… puedes probar a combinar todas ellas para tener buenos resultados:
.-Memoriza por frases musicales.
.-Memoriza por compases repitiendo hasta lograrlo.
.-Empieza a estudiar las obras por el final y por la mitad.
.-Memoriza los bajos y la armonía.
El Podcast donde te lo explico con detalle
Combina todos estos aspectos y tendrás la obra resuelta. Si lo has echo correctamente es muy probable que nunca olvides la obra y que pasados muchos años todavía tus dedos sean capaces de recordar las posiciones y los movimientos.
Esto que te he contado aquí, es solo un breve resúmen de cómo podemos memorizar obras, pero si quieres saber mucho más y escucharlo explicado con todo detalle, puedes escuchar mi Podcast: «Cómo memorizar obras para guitarra clásica» aquí.
Si quieres iniciarte en la guitarra clásica o si ya llevas tiempo tocando y deseas mejorar tu practica, puedes unirte a mis Cursos de guitarra clásica Online donde en pocas semanas transformaré y mejoraré completamente tu manera de tocar la guitarra clásica ayudándote a mejorar.