Sin duda, recuerdos de la Alhambra es una de las piezas más interesantes que se ha compuesto jamás para guitarra clásica. Todos los estudiantes y aficionados a la guitarra clásica disfrutan mucho escuchando y tocando esta maravillosa pieza que salió del genio creativo e inspiración del gran guitarrista y compositor Francisco Tárrega.
Cuando estudiamos guitarra clásica una de nuestras metas es llegar a tocar algún día esta pieza y para ello nos preparamos trabajando con ilusión una gran cantidad de estudios y ejercicios que nos permitan tener la soltura técnica necesaria para poder tocarla. Así que un día decidimos que ya ha llegado el momento en que pasemos a montar y estudiar esa obra y con gran ilusión nos disponemos a trabajarla pensando en la manera más adecuada de tenerla lista.
Pero… ¿sabemos realmente cómo se estudia Recuerdos de la Alhambra?
Lo más habitual al comenzar el estudio de esta pieza es que intentemos montar las posiciones de la mano izquierda, aprendiendo los cambios, al mismo tiempo que tocamos con la mano derecha el trémolo. Intentamos avanzar llevando las dos manos a un mismo tiempo, esforzándonos porque los cambios entre posiciones suenen limpios y el trémolo se entienda con claridad ya todo junto desde el primer momento.
Pero la mayoría de veces nos encontramos con que no conseguimos nada de esto. Lo único que pasa es que los enlaces de mano izquierda van demasiado despacio, y los dedos de la mano derecha al hacer el trémolo suenan irregulares en la pulsación. Vamos muy lentos en general y apenas avanzamos en el estudio de esta pieza.
Finalmente nos desanimamos y puede que pasen varios meses en que sigamos tocando con errores esta pieza logrando solo pequeñas mejoras ocasionales, avanzando a una velocidad demasiado lenta para nuestras aspiraciones.
Existe una manera de estudiar mucho mejor
Afortunadamente, existe una manera de estudiar y aprender esta pieza que nos permitirá en poco tiempo tenerla montada para después ir perfeccionándola poco a poco. Con esta manera que te voy a proponer el estudio se te hará más fácil y lógico y podrás avanzar más deprisa en su dominio.
Esta que te voy a proponer es una de las muchas maneras posibles. Existen muchas formas de aprenderla y estudiarla, diferentes maneras y métodos de abordarla, pero esta que te contaré es la que yo te propongo ahora para que pruebes y trabajes la pieza y compruebes los resultados que obtienes.
Empieza por separar las dos manos
- Lo primero que vamos a hacer es separar el trabajo de las dos manos. Primero trabajaremos la mano izquierda. debes dedicar tiempo a entender la partitura a aprender las posiciones y los enlaces con la digitación correcta. Practica despacio estos enlaces con metrónomo y sin metrónomo. Busca naturalidad cuando pises los trastes, que no haya demasiada tensión en los dedos y siente las posiciones deslizandose por el mástil de manera fluida.
- Por otro lado puedes empezar a trabajar ejercicios preparatorios para el trémolo en la mano derecha. Una buena idea para empezar, si nunca lo ha hecho antes, sería trabajar el estudio nº 7 de Mateo Carcassi. Esto no es un estudio de trémolo pero sí que es un estudio de repetición de dedos y notas sobre una misma cuerda que es el primer paso, el paso anterior a dar para después tocar más rápido y entrar en el trémolo.
- Otro ejercicio interesante sería practicar escalas ascendentes y descendentes por todo el mástil de la guitarra, pero apoyando los dedos y por parejas de dedos: indice-medio, medio-anular, indice-anular. De esta manera enseñamos a los dedos a tener independencia, fuerza y flexibilidad. Trabajalo también con metrónomo. Como puedes comprobar todavía no estamos tocando el trémolo.
- Un último ejercicio interesante sería trabajar los estudios de Abel Carlevaro en sus diferentes propuestas de combinaciones de dedos.
Así que ahora ya tenemos cuatro ejercicios previos que nos van a dar la seguridad para ir madurando en el estudio del trémolo. Cuando hayas practicado estos ejercicios puedes poner un acorde y comenzar despacio y con metrónomo a practica ahora sí el trémolo.
Un último ejercicio antes de unirlo todo
- Ahora vamos a practicar el ejercicio que te permitirá unir las dos manos y tener ya la sensación de que estás escuchando y tocando Recuerdos de la Alhambra. Se trata de ir enlazando las posiciones de mano izquierda y con la mano derecha tocando con el pulgar y solo con el pulgar los arpegios de la pieza. Debes tocar los arpegios con el pulgar en los bajos y acompañamientos, pero no toques de momento la melodía.
Hacer sonar la pieza completa
Ahora ha llegado el momento de juntar las dos manos, pero todavía no vamos a tocar con el trémolo. Una vez practicados los ejercicios de mano derecha, de posiciones de mano izquierda y del bajo con el pulgar en los arpegios, ahora sí vamos a juntar ambas manos.
- Pero empezarás con la mano derecha tocando todas las notas de la melodía y del bajo juntas «pellizcando» las cuerdas.
- Cuando esto te salga puedes tocar lo mismo ahora solo con dedos de mano derecha p-i, sueltos, alternando una nota del bajo (p) por una de la melodía (i).
Madurando con el tiempo
Ahora una vez realizado todo este trabajo estás listo para tocar la pieza completa incluido el trémolo, despacio y con metrónomo, avanzando progresivamente en velocidad.
No te desesperes y prueba este método que te propongo. Hay personas a las que se les da muy bien de manera natural la practica del trémolo. Y otras que necesitan más tiempo de practica para que les suene limpio. Pero con estos ejercicios y practicando de manera constante, semana a semana, mes a mes, irás madurando la pieza y seguro que esta se queda contigo para siempre en tu repertorio, para tocarla disfrutar y compartirla con los demás cuando la toques en recitales, conciertos o para ti solo.
Puedes ver una explicación más detallada de todos estos ejercicios aquí propuestos en el video de mi canal de youtube titulado: » Cómo estudiar Recuerdos de la Alhambra»
Accede a mis Cursos y lecciones online que encontrarás aquí