Podcast 6 | Cómo memorizar obras

Podcast 6 | Cómo memorizar obras para guitarra clásica

Transcripción del Podcast

En este nuevo episodio del podcast de hoy, voy a hablarte de cómo podemos memorizar de manera fácil y rápida las obras y estudios para guitarra clásica, pues como sabes, llega un momento después de haber estudiado sobre la partitura largo tiempo y de haber practicado la lectura sobre el papel, en que debemos o queremos memorizar las obras para guitarra clásica y nos preguntamos cómo se hace esto de memorizar y cuál será la mejor manera de conseguirlo.   

Queremos saber de qué forma podemos memorizar el contenido de esas dos o tres hojas impresas en papel y meterlas en nuestra cabeza, cuál es la mejor manera de memorizar notas y posiciones para después poder tocarlas sin mirar, concentrados tan solo en la interpretación.

Ahora te lo explico

 El memorizar obras en la guitarra clásica lleva una serie de pasos que te voy a explicar a continuación para que aprendas a hacerlo mucho antes. 

Por cierto antes de seguir dándote todas estas herramientas quería recordarte que si no los has echo ya, puedes revisar en mi web mis cursos online de guitarra clasica, Sarabande en nivel Iniciación y Minueto en nivel Intermedio, así como ver los cuadernos de ejercicios y las video-lecciones que estoy convencido que te pueden ser de gran ayuda en tu aprendizaje. 

Pero volviendo al tema del que trata hoy este episodio, comenzaré contándote algunos de los tipos de memorias que, según nos dicen algunos científicos tenemos en el cuerpo. Y te preguntarás: ¿Memorias?

Sí, Porque parece ser que tenemos más de una memoria y al seres varias todas ellas están actuando de manera automática mientras tocamos. No te voy a marear con largas y complicadas explicaciones científicas, Durante la ejecución de una pieza están actuando al mismo tiempo varias memorias, y son estas:  

Las memorias que nos ayudan

1ª Memoria, La memoria Visual: al mirar tus mano y lo que estás haciendo, recordarás automáticamente dónde van colocados los dedos. Simplemente mirando, ayudados por lo que llamamos memoria visual, sabemos y recordamos cuál será la siguiente posición a la que debemos cambiar y a esto nos ayudará el mirar la mano o las manos. Por eso algunos guitarristas dicen que tocan mejor cuando miran su manos y lo que están haciendo.

  Memoria, La segunda memoria de la que disponemos es la memoria Táctil:  la sensación en los dedos al pulsar, la presión de los dedos sobre los trastes  y en contacto con las cuerdas, que nos ayudan a recordar qué cambios de posición vendrán a continuación. La sensación de los dedos sobre los trastes y cuerdas, ayudan a recordar dónde desplazarse en la siguiente posición.

 Memoria es la memoria del movimiento: las manos van moviéndose sobre el mástil, poniendo posiciones, formas , dibujos, seguidos unos a otros y como si de una coreografía se tratara van encadenando movimientos en una danza de la mano izquierda. Un dibujo-posición ayuda a recordar qu´çe dibujo-posición viene a continuación.

A estas últimas dos memorias, la memoria táctil y la memoria del movimiento, algunos autores las llaman como si de una sola memoria se tratase, memoria muscular, así que quizá básicamente podríamos dividirla en dos memorias principales: Visual y Muscular. Por lo tanto, ahora ya sabes cuántas cosas están pasando mientras tocas la guitarra.

Y ahora que ya sabemos todo esto, vamos con la parte practica de la memorización de obras para guitarra:

La parte practica y los sistemas para memorizar obras

Lo primero que debes saber es que, como para muchas otras cosas en la vida, existen momentos del día que son mejores que otros para trabajar con la guitarra y también en este caso para memorizar obras y estudios

En nuestro caso el mejor momento del día recomendado para memorizar obras o preparar obras nuevas, es por la mañana. Y este es mi primer truco o consejo. En esos primeros momentos del día, cuando acabas de despertar y a primeras horas de la mañana, la cabeza está más despejada y  somos más receptivos para recibir y asimilar la nueva información.

Por eso no es bueno, o al menos no le funciona a la mayoría de estudiantes, intentar hacer un intenso trabajo de memorización  con la guitarra en la tarde, y peor todavía por la noche. Madrugar ayuda a retener mejor la nueva información A primera hora de la mañana, después de haber dormido, nuestra mente está serena y las emociones están calmadas. Hemos despejado nuestra mente y ahora es un buen  momento para ponernos a llenarla con contenidosLas primeras horas de la mañana son las mejores horas para practicar ejercicios mecánicos o repetitivos así como para practicar la memorización de las obras.

Siempre se ha dicho que las tardes y las noches son para dar conciertos.

Por la tarde o incluso por la noche son los peores momentos que puedes elegir para memorizar piezas pues a lo largo del día hemos acumulado muchas experiencias y sensaciones que nos han saturado y esto hará más difícil el poder asimilar fácilmente los nuevos conceptos. Por la tarde-noche no tenemos tanta atención como en la mañana. Por eso es preferible dedicar este momento del día a practicar obras, interpretación, volumen o sencillamente repasar repertorio etc.

Aunque hay que aclarar que todos nosotros, cada guitarrista y cada persona somos diferentes y es cierto que a cada uno por nuestros distintos bio-ritmos nos va mejora unas horas del día para trabajar, aprovechamos más el tiempo en ese momento en concreto en que nuestro cuerpo nos lo diga. Pero este consejo de trabajar memoriza a primera hora de la mañana lo podemos aplicar como norma general.

Así que te aconsejo que pruebes a trabajar por la mañana temprano.

 Ahora vamos a hablar de las técnicas y maneras de concretas de memorizar.

Hay muchas maneras diferentes y trucos que podemos utilizar para memorizar las piezas. 

Algunas de ellas son esta:

.—Prueba a memorizar por pequeños fragmentos, cada dos compases, tocándolos y repitiéndolos hasta que se te queden fijos en la mente. 

.—Otra manera es memorizar los cambios entre el último tiempo de un compás y el primero del siguiente compás. Trabájalos en bloque, como si fueran acordes el paso del último tiempo de o compás al primer tiempo del siguiente compás.

.—Otra cosa importante que se nos olvida, es empezar a memorizar  (al menos la mitad de las veces que te pongas a ello), por el final o por la mitad de la obra. Esto se recomienda hacerlo así, porque si te fijas, siempre nos ponemos a practicar el principio de una pieza y este principio lo tocamos muchas más veces que la parte del medio o los pentagramas del final de una pieza. Debes conseguir  tocar y memorizar la obra el mismo número de veces tanto los pentagramas del principio como los pentagramas de la mitad o del final e la obra.

.—Un último truco que te puede ayudar a memorizar las obras es separar la obra por voces y trabajar estas independientemente. Primero estudia la voz principal, la voz de arriba, las plicas hacia arriba y después memoriza la voz de debajo, pero con la digitación correcta. Finalmente únelas. Es decir, por ejemplo, identifica dónde está la voz de la melodía aguda principal y trabájala por separado. Y después haz lo mismo con la voz donde canta el bajo. Finalmente vuelve a unirlo todo.

En mi Cursos de Guitarra Clásica online, en niveles iniciación e intermedio, trabajamos la memorización de piezas con un sistema que mezcla todos estos consejos, y el resultado es muy bueno. Quizá mi curso online te pueda ayudar a mejorar en la practica y dominio de la guitarra clásica en general.

Como resumen de trucos y técnicas para memorizar obras la guitarra te puedo decir estos:

  • Tóca y memoriza por fragmentos pequeños, encadenando correctamente las posiciones y cambios.
  • Memoriza compás por compás, uno a uno despacio. Trabaja los enlaces entre esos compases.
  • También trabájala por frases, frases más grandes.
  • Toca, practica y memoriza la obra desde la mitad de la partitura hacia el final o empezando desde un punto diferente que no sea siempre el principio de la pieza.
  • Intenta tocar sin la guitarra con las manos en el aire imaginándote las posiciones y cambios.(El concertista David russell a veces hace eso antes de salir a tocar al escenario)
  • Pero lo más importante es que tengas la mente tranquila, que estés atento y observes y sientas cómo fluyen tus manos, como si fueras un espectador. Las memorias automáticas trabajan mejor cuando estás concentrado y relajado.

Existen más técnicas para memorizar obras en guitarra clásica pero puedes empezar por estas a modo de ejemplo que se han descrito.

Hasta aquí el podcast de hoy. Y nada, muchas gracias por escucharme, por confiar en mi y practicar y poner en acción las cosas que te propongo aquí en estos consejos, y nos vemos en el próximo episodio.

Sobre el autor

Carrito de compra
Scroll al inicio