Podcast 5 | Conocerte como guitarrista

Podcast 5 | Conocerte como guitarrista

Transcripción del podcast

He tenido muchos estudiantes de guitarra clásica que cuando practicaban ellos solos en casa o en tocaban en mi clase, las cosas les iban bien: tocaban muy tranquilos, con naturalidad y no se ponía nada nerviosos. El resultado era muy bueno. Pero después, al salir a tocar al escenario delante de gente, se encontraban con que las cosas no eran tan divertidas. Se ponían nerviosos, se equivocaban, y la experiencia les resultaba tan frustrante, que incluso en ocasiones aseguraban que nunca más volverían a tocar en público.

También he tenido estudiantes que tocaban todo tipo de piezas y de todos los estilos. Lo que les dieras. Nunca se ponían nerviosos. Estos estudiantes lo tocaban todo igual, cualquier pieza o estudio que tocaban eran capaces de sacarlo adelante. Aunque como digo, todos las obras les sonaban igual. Todas parecían del mismo estilo, aunque fueran obras tan separadas en el tiempo como del barroco y el Romanticismo.

Después, por otro lado, teníamos estudiantes que no se ponían nerviosos nunca, para nada, de ninguna manera. Nunca se ponían nerviosos, ni tocando en clase, en casa o en un escenario. No importa dónde tocaran, ni delante de cuanta gente lo hicieran. Tocaban con gran seguridad.  Pero, eran incapaces de tocar las piezas lentas, los rebatos y los movimientos lentos de manera tranquila, calmada. todo iba acelerado. era imposible que una adagio pareciera un adagio.

Diferentes maneras de estar con la guitarra

Así que cómo puedes ver, existen diferentes maneras de enfrentarse al tocar en público o incluso de seleccionar el repertorio. Y el que las cosas salgan bien depende de saber cómo eres y conocerte como guitarrista.

Lo que intento decir con esto es que debemos conocernos como guitarristas para poder saber cómo vamos a responder ante cada situación que se nos presente para que después esto no nos coja por sorpresa.

Por cierto, antes de seguir dándote todas estas herramientas, quería recordarte que si no lo has echo ya, puedes revisar en mi web mis cursos online de guitarra clásica, así como mis video-lecciones y tutoriales, que estoy convencido te pueden ser de gran ayuda en tu aprendizaje con la guitarra. 

Responder ante cada situación

Pero volviendo al tema del que estábamos hablando, lo que intento decir con esto, es que debemos conocernos como guitarristas, cómo somos, para poder saber cómo vamos a responder ante cada situación que se nos presente para que después esto no nos coja por sorpresa.

Es decir, si sabes que eres nervioso y cuando tocas delante de gente te tiembla la mano, y los dedos no van al sitio, debes saber que esto esto que te pasa es real, debes comenzar a tocar más delante de algunas pocas personas y ver cómo reacciona tu cuerpo. Si consigues tocar sin problemas, entonces ya sabes que tienes facilidad para enfrentarte a un público, en caso contrario, para ir acostumbrándote y que no sea tan duro para ti, ahora que lo sabes, debes comenzar a exponerte delante tocando delante de amigos, de familia, en cumpleaños o fiestas, salir a tocar poco a poco, comenzar a tocar mucho delante de los demás para ir perdiendo el miedo.

La mayor parte de  las veces se soluciona el problema, pero en ocasiones será imposible lograrlo. No te desesperes, tienes más opciones, como son hacer grabaciones, componer para guitarra, la enseñanza del instrumento o sencillamente tocar sólo para ti.

No imagines, pruébalo

Pero no imagines, pruébalo. Debes saber cómo eres como guitarrista, tu personalidad, para poner remedio a cualquier situación problemática que te pueda aparecer en el futuro.

Es decir, no te pases las horas tocando solo en tu casa sin haber probado a tocar delante de nadie, soñando con que eres un gran concertista de la guitarra y que impresionarás a cientos de personas que te escucharán emocionados, o no te lances a tocar a un escenario si llevas mucho tiempo encerrado en casa tocando solo y nunca lo había hecho, porque es probable que cuando salgas a un escenarios sin haberte probado tú mismo nunca antes, te lleves una mala sorpresa.

 Pero como ves, sabiéndolo puedes ponerle solución.

Bueno para tocar en público

Por oro lado como decíamos antes, si se te da bien el tocar en público, si no te pones nervioso, aprovecha esta circunstancia y prepara buenos recitales y conciertos seleccionando un buen repertorio adaptado a tus capacidades. Recuerda, adaptador  tus capacidades. En el podcast anterior, en el episodio número 4, hablo de esto, de cómo seleccionar un buen repertorio.

Piezas movidas

Eso significa que debes seleccionar un repertorio que se te de bien. Si eres un guitarrista que tiene mucha energía y puede tocar pasajes con escalas rápidas y movimientos rápidos, enlaces entre posiciones rápidas con seguridad, puedes intentar tocar obras y estudios que sean de este estilo rápido y enérgico, algo virtuoso, porque es lo que mejor se te da. Porque si los movimientos lentos que te piden mucha concentración, interpretación, rubatos, etc. no son tus fuerte, evítalos seleccionando menos de etas piezas.

Si por el contrario los movimientos lentos que te piden mucha concentración, interpretación, rubatos, etc. no son tus fuerte, evítalos seleccionando menos de etas piezas.

Es cierto que un guitarrista debe tener un repertorio equilibrado repartido casi por igual entre piezas rápidas y piezas lentas, pero en tu caso, intenta tocar más piezas rápidas para tener mejor dominada la situación.

Piezas lentas

Y lo mismo se puede decir del caso contrario:

Si eres un guitarristas que se te da bien los rubatos, los adagios, los movimientos lentos y las frases lentas muy cantadas, muy detallista con el sonido y los tempos calmados, expresionista, perfeccionista con el ritmo, selecciona piezas de este estilo porque es lo que mejor se te da y donde destacarás, y evita tocar muchas de las piezas que sean demasiado rápidas o enérgicas para tu técnica.

No intentes tocar piezas porque sean muy conocidas por el titulo, o sean famosas por el compositor. Toca aquello que mejor se te dé. Será el camino más fácil.

Como ves esto también tiene que ver con saber cómo eres, con conocerte como guitarrista y aprovechar tus mejores cualidades.

El resultado de conocerse como guitarrista siempre es bueno

En alguna otra ocasión lo he comentado: hay guitarristas que se empeñan en hacer el trémolo, pero esta habilidad técnica no se les da demasiado bien. Y no pasa nada por esto. Hay millones de piezas disponibles para tocar que no lelvan trémolo. Así que casi es mejor no seleccionar piezas con trémolo si vas a tocar en público, porque corres el riesgo de que falles en algún momento. Hazlo fácil.

Hacerlo fácil

Conocerse como guitarrista es muy importante para poder aprovechar lo mejor de nosotros y para corregir aquello que no se nos da tan bien. Y no te preocupes que todo esto es aplicable incluso si solo quieres tocar para ti en casa y disfrutar sencillamente de la guitarra. Incluso en este caso debes saber cómo eres para aprovechar y seleccionar las piezas que mejor sabes tocar.

Te invito a que pruebes todo esto que he comentado aquí e investigues qué tipo de guitarrista eres, qué se te da mejor, y que menos bien, y aproveches tus puntos fuertes.

En los siguientes episodios te cuento más cosas en las que debes enfocarte y que todo guitarrista clásico debería estudiar con atención.

Si quieres aprender o perfeccionar tu estudio siguiendo un plan de estudio organizado y progresivo te invito a que accedas a mi «Curso online de nivel iniciación SARABANDE» o a mi «Curso online de nivel intermedio MINUETO» 

También dispones de mis Video-lecciones-tutoriales individuales donde te doy una clase y te explico cómo se tocan las obras y estudios del gran repertorio la guitarra clásica.

Sobre el autor

Carrito de compra
Scroll al inicio