Podcast 4 | Elegir un repertorio

Podcast 4 | Elegir un repertorio

En este post te muestro el episodio 4 de mi podcast «Los cinco puntos en los que debe enfocarse en el estudio un guitarrista clásico». Voy a contarte cosas muy interesantes sobre la mejor manera de elegir un repertorio en la guitarra clásica.

Transcripción del podcast

En este CUARTO episodio de los cinco que componen la serie “5 puntos en los que debe enfocarse un guitarrista clásico” vamos hablar de algo que parece muy evidente pero que a veces olvidamos: hablaremos de la importancia de conseguir seleccionar y reunir un  buen REPERTORIO para guitarra clásica  y de cómo hacerlo, por si en algún momento u ocasión tuviéramos que tocar en publico, hacer un examen o prueba o dar un recital.

Esto de lo que hablaremos ahora es algo en lo que no se piensa habitualmente, pero que es muy importante, pues va organizar la estructura y el ritmo del recital o concierto que estemos dando, sorprendiendo a nuestro publico con nuestras selección de autores de diferentes épocas. 

Así que, la pregunta sería: ¿Cuál y cómo es la mejor manera de organizar y seleccionar un repertorio para guitarra clásica? 

Ahora, en este episodio te lo explico.

Tenerlo preparado

Ahora quizá no le das importancia, pero puede que  te llegue un día en el que alguien te mire y te pregunte: ¿porqué no tocas algo?, o te inviten a salir a tocar en un recital o a dar un concierto, o tal vez quisieras presentarte a una prueba o a un examen o concurso. Y lo malo seria que en ese mismo momento te dieras descuenta de que no tienes nada preparado, que no tienes nada que tocar porque no te preocupaste hace meses de organizar y agrupar un repertorio para tenerlo listo ahora.

Pero no te preocupes que esto tiene fácil solución si te pones a trabajar en ello ahora mismo.

Seleccionarlas

Después de cientos de horas de estudio y trabajo en casa con nuestra guitarra, todo nuestro esfuerzo se tiene  que ver reflejado en las piezas que vayamos a tocar. Para eso nos entrenamos, para tocar música, obras y piezas. Esto es evidente. Pero estas piezas debemos seleccionarlas y agruparla en algo completo que tenga sentido y que esté ordenado por épocas musicales cuando s trate de hacer un repertorio. Te voy a decir cómo hacerlo.

Por cierto, antes de seguir dándote todas estas herramientas, quería recordarte que si no lo has echo ya, puedes revisar en mi web mis cursos online de guitarra clásica, así como mis video-lecciones y tutoriales, que estoy convencido te pueden ser de gran ayuda en tu aprendizaje con la guitarra. 

Periodos históricos

Peor volviendo al tema del repertorio, Como sabes, la música se divide en periodos históricos con diferentes estilos. En cada época se ha tocado y pensado la música de manera diferente, y esto nos ha dado gran variedad donde escoger para poder formar nuestro propio repertorio. Sabemos que los periodódos históricos más importantes son el Renacimiento, el barroco, el clasicismo y la llamada época contemporánea, siglo XX y actual, siendo en este último apartado donde podemos encontrar obras del romanticismo, nacionalismo, o música latinoamericana con sus ritmos hipnóticos y melodías sugerentes. 

Así que una vez sabemos esto, ahora debemos ver la manera en que podemos organizar y hacernos un repertorio propio con todo esto. Vamos a ver cómo debemos hacerlo, cómo debemos preparar un repertorio para guitarra clásica.

Por dónde empezar

La manera más sencilla de comenzar a hacerlo casi si esfuerzo sería esta: Durante el tiempo que estudias y practicas en casa, debes seleccionar cada mes un estudio o una obra que te guste y se te de bien, para reunirla con otras más, en una carpeta. Cada mes puedes seleccionar una pieza. De esta manera durante diez meses, mientras vas estudiando, casi sin que te des cuenta, al final de esos diez meses tendrás un repertorio con estas diez piezas. 

La mayoría de interpretes y guitarristas llevan un repertorio durante años, siempre el mismo, porque se tarda muchísimo tiempo en montar y preparar bien un repertorio, sea este para concierto o recital.

En ocasiones algunos guitarristas profesionales llevan  los mismos 2 repertorios alternándolos y tocándolos en salas ante su publico, los mismo durante años, y alguna que otra vez lo varían ligeramente añadiéndole una nueva pieza a su lista. No es posible preparar con garantías un recital o concierto en tan sólo cuatro meses. Como ves reunir un repertorio lleva mucho tiempo y hay que empezar a hacerlo cuanto antes.

Si eres estudiante principiante no te agobies demasiado con todo esto que termino de decir.

Simplemente ponte como meta este año seleccionar una obra o estudio cada mes. Selecciona una pieza cada mes que te guste mucho y mútela en tu carpeta de repertorio. De esta manera cuando llegue el mes de junio, tendrás un total de 10 piezas listas para ser tocadas y casi preparadas sin que te hayas dado cuenta de lo poco que te  costó reunirlas.

Esto en cuanto a cantidad de piezas agrupadas. Ahora te cuento más cosas para saber cómo organizar un repertorio.

Adaptado a tu forma y manera de tocar

Para seleccionar un buen repertorio no basta con seleccionar buenas obras por sí mismas. Debes seleccionar piezas que se adapten a tu manera de tocar:  Si eres un guitarrista enérgico, si se te dan bien los movimientos lentos, o si eres un virtuoso que destaca en obras de gran dificultad que requieren velocidad al desplazarte por el mástil. Existen muchas opciones para seleccionar tu repertorio.

Yo soy de la opinión de que no debes complicarte demasiado y que hagas las cosas sencillas. Escoge piezas movidas que contrasten con movimientos lentos y otras algo más rápidas, y sobre todo selecciona aquellas que tengan las técnicas que se te den mejor.

Repertorio clásico o actualizado

El repertorio de la guitarra clásica es inmenso y acertar con un repertorio para que agrade a todo tu publico es difícil.  Algunos concertistas no quieren arriesgar en esto y seleccionan piezas muy conocidas como: Recuerdos de la la Alhambra, Asturias, o el Preludio 1 de Villalobos,..etc, para asegurarse que gustará a su publico, y por el contrario, otros concertistas prefieren innovar algo más, introduciendo entre estas piezas clásicas algunas piezas de compositores actuales.

Luego por último están los guitarristas que aman la música contemporánea, y todo lo que  tocan es muy contemporáneo. Así que como ves, todo depende de cómo eres, de para quién vas a tocar,  de lo que quieres conseguir, y finalmente de quién te va a escuchar, el tipo de publico con el que te vas a encontrar.

Combinarlo todo con sentido

Es muy importante entender que vas a emocionar a tu publico con lo que toques, con lo que selecciones y con las combinaciones de estilos- épocas y del orden en que lo toques todo. Debes prepara las piezas en un orden al tocarlas que vayan haciendo crecer en intensidad la emoción de tu publico o bien porque sean muy emotivas, o bien porque te exijan mucho virtuosismo o bien porque contrastan mucho entre ellas, pasando de lentas a rápidas y de nuevo a lentas, o al revés. Y todo esto debes tenerlo previsto, pues como decía antes, con el orden de la piezas en el que las toques y las velocidades y los estilos, vas a manejar las emociones de tu publico.

Qué vamos a aportar al la guitarra clásica

Y finalmente, por último me gustaría añadir que yo creo que una las cosa más importantes que debe plantearse un guitarristas antes de preparar su  repertorio, es saber qué va a aportar él de nuevo al mundo de la guitarra clásica.  Cada época y cada generación de guitarristas se ha planteado un reto diferente. Andrés Segovia hizo un intensivo de transcripciones de Bach dándolas a conocer en la guitarra. Y Narciso Yepes hizo un intensivo de mucha música española del renacimiento, y muchos otros han hecho cosas parecidas y diferentes.

Así que a la hora de organizar tu repertorio te propongo que te preguntes ¿ qué quiero decir con esta música que voy a tocar, qué obras nuevas voy a dar a conocer? y otras preguntas por el estilo.

Espero que todo esto que he comentado aquí te sirva de ayuda para entender cómo debes organizar un repertorio.

Hasta aquí este episodio. 

Sobre el autor

Carrito de compra
Scroll al inicio