Podcast 1 | La interpretación

PODCAST | Episodio 1| La interpretación en la guitarra clásica.

Este es el primer podcast de los «CINCO puntos donde debe enfocar el estudio un guitarrista clásico» de los que estamos hablando en estos posts. Trata sobre la interpretación, que es la manera en la que vamos a expresar las ideas musicales.

Debes tener muy claro lo que quieres decir con la obra o estudio que vas a tocar y debes concentrarte en ello y preguntarte: qué es lo que estoy haciendo y cómo lo estoy haciendo. Qué quiso decir el compositor y qué aparece escrito en la partitura.

PODCAST 1 | La interpretación en la guitarra clásica

Transcripción del podcast

Con este primer episodio del podcast comenzamos una serie de CINCO episodios distintos donde voy a explicarte lo que desde mi punto de vista, son los CINCO puntos más importantes de estudio en los que debe enfocarse y centrarse un guitarrista clásico tanto si eres principiante como si ya llevas algún tiempo tocando, para avanzar mucho más deprisa y de manera  más eficaz en tu estudio con la guitarra.

Si sigues estos consejos y los pones en practica, te aseguro que notarás los progresos mucho antes, tendrás resueltos muchos problemas y lograrás un dominio bastante completo del instrumento en menos tiempo.

La interpretación en la guitarra clásica

El primero de los «CINCO puntos donde debe enfocar el estudio un guitarrista clásico» del que vamos a hablar en este episodio trata sobre LA INTERPRETACIÓN en la guitarra clásica. Como sabes, la interpretación es la manera en la que vamos a expresar las ideas musicales. Así que vamos a ir por partes.

 Lo primero es entender que para poder interpretar bien, debes tener muy claro lo que está escrito en la partitura, me refiero no solo a las notas que aparecen en ellas, sino también a lo que quieren decir esas notas, esas ideas del compositor. Y una vez lo sabes, entonces debes decidir cómo las vas a vas a expresar. Es muy importante que te preguntes cómo lo vas a hacer. Esto sería hacer tu propia interpretación de la pieza.

Por eso necesitas tiempo para pensar sobre lo que hay escrito en el papel y analizarlo. Estudiar la interpretación. Para ello puedes dedicar algún día de la semana a estudiar la partitura sin guitarra, con un lápiz en la mano, a tomar notas y hacer apuntes sobre lo que descubras en los pentagramas.

Un rápido análisis

En este análisis comenzaremos por averiguar de qué época y estilo es la obra que vas a tocar, en qué año se compuso y quién era su compositor. Algo fácil. Conocer algo sobre su vida. Esto te permitirá saber el estilo de la obra, de qué manera debemos tocarla teniendo en cuenta en qué año se escribió y cómo se tocaban  músicas en esa época.  Por ejemplo, ya sabes que en el barroco no se escribió nada para guitarra clásica, que todo lo que tenemos ahora de ese periodo son transcripciones y que en aquella época los movimientos lentos, como los adagios, son algo más rápidos que el clasicismo.

Como ves, todos estos detalles son importante saberlos para ajustar tu interpretación al estilo de la época en la que se compuso la pieza.

Las frases musicales

Otro paso después de esto, sería señalar las frases musicales con las que te vas a encontrar y señalar los enlaces entre estas frases.

Ahora toca revisar las frases musicales, saber cuántas frases hay en la partitura, dónde empieza y termina cada una de estas frases y señalarlas con un lápiz de color. También debes señalar e identificar los enlaces y puentes entre las frases. De esta manera sabrás donde hacer cambios de velocidad o dónde bajar o subir el volumen.

Ahora podrías revisar las armonías de la obra.

Es interesante dar un repaso y analizar la armonía de lo que estás tocando. Qué tipo de lenguaje utiliza el compositor, tonalidad, atonalidad, colores… y encontrar algunos de los acordes y posiciones que propone esa tonalidad. De esta manera nos haremos una idea general de en qué lenguaje se escribió la pieza.

El arte de la digitación

El siguiente paso en nuestro estudio de la interpretación es estudiar la digitación: cómo se digita la obra. Esto es algo muy importante a lo que se le suele dedicar poca atención o estudio.

Saber digitar bien es muy importante, y como decimos, también forma parte del estudio de la interpretación. Sucede que cuando tocamos una melodía debemos decidir si vamos a tocarla continuando siempre por la misma cuerda o vamos a utilizar cuerdas diferentes. El resultado es muy distinto. Al utilizar cuerdas diferentes, cambiará el sonido, el timbre, por lo que a lo mejor perderemos algo de continuidad sonora.

A algunos autores y guitarristas les gusta digitar las melodías manteniendo siempre la misma cuerda para ello.

Andrés Segovia es un claro ejemplo de esto que comentamos, ya que al digitar insiste mucho en que debemos mantener la melodía en la misma cuerda en la que ha empezado a sonar, ya que para él, la guitarra es como una pequeña orquesta y cada cuerda es un instrumento que se debe utilizar para mantener siempre esa misma voz cantando.

Por eso a veces, las transcripciones de Segovia son un poco complicadas de tocar para la mano izquierda, ya que al insistir en mantener siempre la misma cuerda, se la obliga a cambiar muchas veces de posición, moviéndose por todo el mástil, con sus incomodos cambios constantes de movimientos entre posiciones de la mano.

Digitar es todo un arte que hay que aprender, cuanto antes mejor. Hay que dedicar tiempo a pensar la mejor manera de digitar. Pero un consejo general sería recordar que para digitar un pasaje de una pieza debemos pensar de qué posición venimos y a qué posición vamospara poner los dedos que más interesen, no los que serían más lógicos (por ejemplo: lo lógico sería pisar con dedo 3 para el traste 3), sino colocar los que más nos interesen para conseguir que no se corten los enlaces entre posiciones. Quizá un dedo tres en traste 2 nos convenga más para que la mano vaya relajada en la siguiente posición.

Cambios de volumen y velocidad

Continuando con estos consejos, ahora sería interesante que escribieras dónde y cómo vas a hacer los cambios de volumen y velocidad que es a lo que llamamos darle color a la guitarra, que se traduce en transmitir emociones.

Para ello decide los compases donde vas a colocar tus propias marcas de cambios de volumen y velocidad para darle vida a la pieza, para transmitir emociones. Recuerda que cuando la técnica de dedos la tienes resuelta, lo que le da vida a la música es jugar con el volumen y la velocidad. Señala esos compases y anota cómo los va hacer e interpretar.

Es importante también conocer algo de Formas Musicales básicas

Para entender cómo está construida la obra o estudio que vas a tocar es conveniente que leas algún manual de «Formas Musicales».

Como sabes, las formas musicales son moldes que la lo largo de la historia los compositores han utilizado para dar forma sus ideas musicales. El Concierto, la Sonata, el Ricercare, el Nocturno… todo esto son Formas Musicales y llevan una estructura muy determinada que debes conocer para entender mejor lo que estás tocando.

Ahora tu turno

Y finalmente, únelo todo y añádele tu energía personal: toque enérgico, suavidad, pianos, cantabile… Pregúntate que quieres decir con esta obra y cómo lo vas a decir. Junta todas las partes aquí analizadas y ejecuta la obra con tu visión personal, mejorando la interpretación.

Como ves por todo lo que te he comentado, el estudio de la interpretación en la guitarra clásica te va a pedir algunos días dedicados de estudio, pero el resultado a cambio de tu esfuerzo va ser espectacular.

Si lo haces de esta manera, al final te acostumbrarás analizar así todas las obras, piezas y estudios y conseguirás dominar el arte de la interpretación en la guitarra clásica.

Espero que te resultara interesante este artículo. Y si quieres aprender y perfeccionar tu estudio siguiendo un plan de estudio organizado y progresivo te invito a que accedas a mi «Curso online de nivel iniciación SARABANDE» o a mi «Curso online de nivel intermedio MINUETO» También dispones de mi «Nuevo Método de Guitarra Clásica». En notas y tablatura.

Sobre el autor

Carrito de compra
Scroll al inicio